12 y 13 marzo. En este breve curso, se abordan temas importantes como el comienzo del Universo, la formación de elementos primordiales, cómo se crearon las primeras estructuras, por qué necesitamos materia oscura y por qué el Universo se está acelerando.
26 marzo. Pon a prueba tus conocimientos de astronomía y sorpréndete con las respuestas a este cuestionario que pone nuestra cabeza en órbita.
2 Abril. Esta noche, el objetivo es observar el mayor número posible de galaxias, nebulosas y cúmulos abiertos y cerrados del total del telescopio. 110 objetos catalogados por el astrónomo francés del siglo XVIII Charles Messier.
11 junio. En dos densas horas, se presenta a los participantes los ajustes que deben tener las cámaras para adquirir las imágenes nocturnas y aprender a procesarlas.La sesión tiene una breve introducción teórica, seguida de una parte práctica en el campo de OLA.
9 julio. En este módulo se presentarán los movimientos aparentes de la esfera celeste, las constelaciones, medidas de ángulos en el cielo y técnicas para la observación de objetos astronómicos.
5 Agosto. En dos densas horas, se presenta a los participantes los ajustes que deben tener las cámaras para adquirir las imágenes nocturnas y aprender a procesarlas.La sesión tiene una breve introducción teórica, seguida de una parte práctica en el campo de OLA.
11, 12, 13 y 14 de agosto. Esta es la lluvia de estrellas más famosa del año. Los restos del cometa Swift-Tuttle producen unos 60 meteoros por hora. (Credito de imagen: Cédric Pereira)
20 agosto. Curso de Introducción a la Astronomía especialmente dirigido a niños de 6 a 12 años. Se abordan diversos temas, como las estaciones del año, la exploración espacial e incluso el comienzo del Universo. Un programa ideal para padres e hijos con muchas experiencias.
Los días 2, 3, 4 de septiembre Reguengos de Monsaraz y el Observatorio del Lago de Alqueva acogerán una fiesta de estrellas con la participación de investigadores y astrónomos aficionados y todos aquellos que quieran compartir sus experiencias de observación y fotografía astronómica. Entrada gratuita pero requiere registro.
17,18 Noviembre. Las leonidas son producidas por los trozos de polvo dejados por el cometa Tempel-Tuttle que fue descubierto en 1865. En el pico, producen unos 15 meteoros por hora.
Recent Comments
No comments added yet.